La Próstata y sus problemas en varones adultos

La Próstata y sus problemas en varones adultos

Category : Blog

Traigo hoy esta situación a cuento porque llevo más de 6 años visitando urólogos debido a la detección analítica de niveles de PSA ( Antígeno Prostático) por encima del nivel máximo ( actualmente 4, antes 4,8). Esto indica una anomalía que puede indicar varias cosas, y ahí viene el tema. Puede ser debido a una hipertrofia benigna debida a la edad, a una prostatitis o a un proceso tumoral (casi lo mismo).

Ante esto diagnóstico te hacen pruebas de todo tipo: Ecografía, Resonancia Magnética y Punción Prostática (Biopsia) para extraer muestras y analizar su contenido. La primera habla de un volumen un poco mayor de lo normal, la segunda te da un 3 de 1 a 5, ni malo ni bueno, y la tercera aparte de acongojarte te dice que hay células tumorales en crecimiento, pero que eso le sucede a mucha gente y no tiene por qué ser malo ( y pasas unos días después que no te voy a contar) . La leche vamos, que tú te decidas a quitártela si lo ves bien (o mal). Así de cualquier problema posterior la culpa solamente será tuya.

Nota del escritor: La foto es una alegoría a que uno ya va madurando.

Extraigo unos comentarios actuales muy interesantes sobre el tema:

El cáncer es la segunda causa de muerte en España, sólo por detrás de las enfermedades del sistema circulatorio. Por ello, aunque en nuestro país la tasa de mortalidad por tumor sea una de las más bajas de toda la UE, esta enfermedad supone un problema de primera magnitud y su incidencia lleva años en aumento.

Se pueden detectar tumores minúsculos gracias a los avances en las últimas décadas del procesado de imágenes como el PECT-TAC o la tomografía computarizada por emisión de positrones, pero el problema es que resulta imposible saber de antemano cómo va a evolucionar un tumor canceroso.

Existe un sistema de gradación para medir la agresividad de un tumor, pero no es fiable al 100%. Por tanto, siempre se corre el riesgo de optar por tratamientos excesivamente enérgicos, incluso incapacitantes, ante tumores que quizá no se desarrollen nunca.

A menudo se trata de las denominadas lesiones borderline (en el límite entre lo normal o poco patológico y lo francamente tumoral), de evolución lenta y que no resultan preocupantes en personas de edad avanzada.

Un estudio sobre la próstata llevado a cabo por los patólogos de la Cleveland Clinic de Detroit (Estados Unidos) en la década de 1980 reveló que si se realizan biopsias de próstata a un grupo de hombres de entre 50 y 59 años, se detectará cáncer en el 45% de los casos.

Esa investigación puso de manifiesto que la proporción de varones que podrían padecer cáncer de próstata asciende al 68% de los hombres entre los 60 y 69 años, y al 82% entre los 70 y 79.

Incluso entre los jóvenes de entre 20 y 30 años, cerca del 10% tiene ya células prostáticas tumorales aisladas que nunca desarrollarán el tumor en su fase clínica, y por tanto no es necesario tratar u operar sistemáticamente.

En realidad, un gran número de cánceres de próstata son tumores “no progresivos”, es decir:

  • Algunos se atrofian (se reducen) porque la capacidad de aporte sanguíneo de los vasos que los irrigan es insuficiente.
  • Otros son detectados por el sistema inmunitario del organismo y este consigue destruirlos.
  • Otros no son agresivos y se estancan hasta la muerte del paciente (que fallece por otra causa).
  • Por último, otros cánceres evolucionan tan lentamente que el paciente puede terminar desarrollando otra enfermedad (e incluso morir a causa de ella) antes de que el volumen prostático hipertrofiado (aumentado) provoque molestias miccionales e incluso retención.

Existen numerosas causas biológicas que pueden explicar por qué un cáncer no evoluciona de forma negativa. ¡Y los científicos continúan descubriendo algunas en la actualidad!

Con la erradicación de estos tumores borderline, da la impresión de que hemos conseguido curar al paciente de cáncer. Este es un caso especialmente frecuente en el cáncer de mama y en el de próstata. De ello se derivan intervenciones inútiles y potencialmente incapacitantes (que provocan pérdidas de orina, desaparición de la potencia sexual…), pero los pacientes están convencidos de que han salvado su vida gracias a los “avances de la medicina”.

Mi opinión:

Hay estudios que dicen que sólo se deberían operar 1 de cada 49 casos detectados con células tumorales en la próstata. Los efectos secundarios después de la operación  pueden ser graves.

Yo tomo infusiones de Epilobio y raíz de Ortiga, extractos de Palmera Enana y semillas Bio de calabaza. He conseguido bajar el PSA en análisis, aunque sigo por encima del 4 y, de momento, no me quiero operar. Acabo de conocer a una persona que tiene los niveles bien y tiene que ir al baño cada hora, cosa que a mí no me sucede.

!! Qué cosas tiene el cuerpo !!

Salud y Blues

 

 


Leave a Reply

Buscar

Iniciar Sesión

Carrito