
Alimentación Alcalina
Category : Blog
Alimentación Alcalina ¿Qué es?
En la introducción de ayer hablaba de la importancia de la alimentación en el tratamiento de las enfermedades. Aquí nos explican el por qué. Extraigo frases de diversas publicaciones y las traduzco a un idioma cotidiano.
Ante la llegada de la enfermedad y para afrontarla de forma decidida, lo más importante es tener una vida y una dieta saludable, teniendo en cuenta que la base de una digestión, absorción y eliminación de los alimentos siempre es masticar bien.
Seria interesante acercarse lo más posible a una alimentación natural, ecológica y estacional. Por supuesto, recomendamos una dieta alcalina, ya que el ph ácido de nuestro organismo es un caldo de cultivo de muchas enfermedades.
-Azúcares refinados y todo lo que se transforme en glucosa rápida se recomienda sacarlo de la alimentación (las células cancerosas se alimentan básicamente de los picos de glucosa); como sustituto y edulcorante natural se puede usar la Stevia.
-Lácteos fuera, en el caso de querer tomar alguna leche, recomendamos los licuados vegetales (soja, avena, arroz, alpiste, almendra), sin edulcorantes artificiales.
– Todas las harinas, panes, pasta, arroz, se recomienda que sean integrales, porque tienen una transformación de glucosa más lenta en el organismo.
– Las carnes rojas tendrían que salir totalmente de la dieta, en el caso de desear tomar un poco de carne de vez en cuando, que sea carne blanca (pavo, pollo o conejo).
-Los pescados mejor que sean los denominados azules y pequeños ya que no contienen tantos componentes contaminantes.
Este tema del pescado merece un post entero (nota mía). Hay altas concentraciones de PCB`s (pesticidas resistentes de los años 50-70) en los crustáceos que viven a 12 km de profundidad en las Fosas Marianas, las más profundas del mundo y alejadas 7.000 Km de los puntos de polución humana. Fuente: Diario EL Mundo 08-02-2017.
– Máximo tomar de 4 a 5 raciones de proteína animal a la semana, aunque siempre es mejor la vegetal (espirulina, seitán, tempe, legumbres…).
– La base de la alimentación alcalina son las frutas y verduras; casi todas son alcalinas. Cuanto más crudas se consuman mejor, al hervirlas dejamos gran parte de las vitaminas y minerales hidrosolubles en el agua de cocción.
– Una manera de alcalinizar bebidas, frutas y platos cocinados es dejando en remojo o cocinar los platos con caldo de repollo o utilizar una hoja de col en su cocción, otra opción sería con agua bicarbonatada.
– En cereales recomendamos arroz, quinoa, amaranto, mijo, trigo sarraceno, entre otros; se recomienda no tomar gluten de trigo o en pocas cantidades y mejor de kamut, espelta o centeno.
Conclusión : Cuanto más sepamos del origen y tratamiento de los alimentos que consumimos más fiables serán (hay que evitar los producidos por la gran industria). Evidentemente yo no esperaría a caer enfermo para aplicar estas normas. Creo que a partir de los 40 debemos comenzar a suplementarnos y a dejar los excesos y el todo vale propio de la juventud.
Salud y Blues